Categorías
Noticias Sucumbíos Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

La ‘vaca de agua’ Amazónica

Noticias

El Manatí Amazónico, especie en peligro de extinción

El manatí, también llamado ‘vaca de agua’, es un ser enigmático que pasa la mayoría del tiempo en las aguas profundas amazónicas. Saca su trompa a la superficie solo para respirar de manera muy discreta y silenciosa.
A pesar de la importancia de este mamífero en el ecosistema acuático de la región, existe un gran vacío de información con respecto a su estado de conservación en el país.
Fue históricamente explotado por los indígenas amazónicos. Lo cazaban para aprovechar su carne, piel y grasa, por lo que su población disminuyó y ahora está catalogado en peligro crítico, en el Libro Rojo de los mamíferos de Ecuador.
La mayoría de registros de estos ejemplares se ha realizado en los sistemas hidrográficos y lacustres de la Reserva Faunística Cuyabeno. En los primeros días de noviembre, monitores comunitarios y guardaparques, con el respaldo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), mediante el uso del software correspondiente para el análisis de las imágenes, no pudieron avistar a ninguno, pero encontraron sus heces, lo cual es un indicador de que la especie sigue presente en la Reserva.

Los manatíes se encuentran en la cuenca del Amazonas, que abarca los territorios de Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú. (CM)
El manatí amazónico (Trichechus inunguis) es una de las tres especies que existen en el mundo. Es el sirénido más pequeño y el único exclusivo de agua dulce.
Puede alcanzar los 2,8 m de longitud y pesar alrededor 450 Kg. Es grande y manso. Completamente acuático, solitario y herbívoro estricto.
Juega un rol esencial en el sistema lacustre y es necesario para la Amazonía. Consume grandes cantidades de plantas acuáticas, como si fuese un verdadero jardinero.
Devuelve al ecosistema 40% de los nutrientes que consume. Sus heces representan una importante fuente de alimento para peces pequeños.
Los nacimientos ocurren entre diciembre a julio, época de mayor disponibilidad de alimento. La cría permanece junto a la madre dos años, y luego inicia su vida independiente.
En época de escasez de alimento puede soportar hasta 200 días de ayuno. El periodo de gestación es de 12 a 14 meses, la hembra pare una sola cría. (credito: lahora.com.ec)

Categorías
N-Hospedaje Napo

Christian-Resort, Tena

El mejor resort en la Amazonía

 

Hotel Chrisitian Resort cuenta con las instalaciones más sofisticadas y modernas para su disfrute. Entre ellas está el restaurante para que usted pueda disfrutar de la gastronomía amazónica sin salir del hotel. Amplias áreas verdes para que usted las aproveche. Así como áreas recreativas para deportes, así como una gran piscina, acompañada de todos los servicios de Spa e hidromasaje que ponemos para usted. Todo perfectamente adecuado para que los use mientras se aloja en nuestras habitaciones de lujo.

Habitaciones para todos los consumidores

 

Le ofrecemos cómodas habitaciones para todo tipo de situaciones, para que usted y su familia puedan disfrutar de la provincia de Napo en el mejor hotel. Contamos con habitaciones de hasta 3 plazas para que la comparta con su pareja, camas de 2,5 plazas. Las habitaciones pueden contar con la cantidad de camas segun su necesidad. Además, todas las habitaciones cuentan con internet inalámbrico, aire acondicionado, televisor de pantalla plana, teléfono y ducha con baño de agua caliente.

Le brindamos el servicio completo

Para mejorar aún más su estadia dentro de Christian Resort le ofertamos los mejores platos, de dentro y fuera de la Amazonía. Comida hecha con elementos del Oriente y también platos internacionales para todos los gustos. También ponemos a su disposición las instalaciones de Christian Resort para toda clase de eventos sociales, incluído el servicio de meseros y catering

Gracias por visitar Christian Resort

Reservaciones: 098 724 2488

Categorías
P-Atractivos turísticos Pastaza

Río San Juan de Piatúa

Pastaza - Río Piatúa y la Comunidad

La comunidad, que lleva el mismo nombre del río, está habitada por indígenas del grupo étnico Kichwa, conformada por 10 familias que comparten sus vivencias cotidianas en cada una de las actividades que realizan, la minga es un símbolo de hermandad, unión y convivencia, legado de la cosmovisión andina, su gente es amable, un tanto reservada, poco espontánea cuando sus huéspedes son desconocidos, este grupo conserva muchos rasgos culturales que hacen recordar la originalidad y autenticidad de nuestras raíces ancestrales.

La forma de vida de este grupo está subordinado a la influencia del medio que los rodea, el río Piatúa, es una de sus principales fuentes de sustento y recreación, conjuntamente con un bosque primario que posee abundantes especies para la cacería, asimismo recolectan partes vegetales y frutas silvestres que les provee este, la agricultura de subsistencia es otra de las actividades que cabe resaltar en este grupo humano, las tradicionales “chacras”, en las cuales cultivan productos como la yuca, plátano, camote silvestre, maíz y barbasco para la pesca.

El acceso a este atractivo es por el Km. 42 vía Puyo –Tena, y la distancia de recorrido por un carretero de tercer orden en carro es 10.4 Km, desde la cabecera cantonal, desde donde se continua a pie por un sendero empalizado que tiene una distancia de 4 Km que conduce a la comunidad. Su parte bosque se encuentra en los alrededores de la comunidad y posee una gran variedad de especies de flora y fauna que se pueden apreciar al adentrarse por su denso mosaico forestal, sus características tanto físicas como biológicas son similares a los anteriormente descritos.

Categorías
S-Atractivos-Turisticos Sucumbios

Reserva Ecológica Cofán Bermejo

Poner nombre a la provincia

Publicidad

En la reserva hay tres comunidades cofanes. Especies escondidas. En los años que tiene la Reserva, se han encontrado especies como saínos, pavas de monte, nutrias, tapires, monos. Esta selva verde que se conjuga con el café de ríos como el Bermejo o el Bocachico ha sido poco estudiada, pese a que alberga en su interior varias riquezas. Así lo afirma Stefany Vega, encargada de la Reserva.

En la zona, por ejemplo, a más de ser el hogar de decenas de árboles maderables y de animales que son blancos de la caza, también se han encontrado residuos de oro. Su biodiversidad se reparte entre los bosques nublados y los bosques tropicales.

“Por el mismo hecho de estar alejada y no tener contacto con otros asentamientos tiene una diversidad alta”, explica Vega. Durante los recorridos se han encontrado huellas de jaguar y venados. En un recorrido por canoa en el río se pueden observar pocos ejemplares del árbol de ceibo. Esta especie es la más representativa en flora de toda la Amazonía aunque es una de las más buscadas por su madera.

Como una de las primeras iniciativas para cuidar de esta zona, se ha involucrado a esta reserva entre los proyectos del GEF (Global Enviroment Facility), en el que se analizan los paisajes de Cofán Bermejo. Otra de las iniciativas apunta más al trabajo social y comunitario con los habitantes y vecinos de esta área protegida. Para cuidar de esta fortaleza natural, los integrantes de comunidades cofanes como la Chandia Na’en o Avié son los vigías que alertan a los guardaparques de cualquier peligro. De hecho, algunos guardaparques son de la nacionalidad cofán.

El recurso hídrico es el más abundante en esta área protegida. Una gran parte de ella está bañada por ríos que se forman en los bosques y que desembocan -en algunos casos- en pequeñas cascada.

Publicidad

Categorías
P-Facilitadores Turísticos Pastaza

Shiran Nantu-Agencia de Viajes

SHIRAN NANTU - AGENCIA DE VIAJES

Somos una agencia con años de experiencia

Shiran Nantu se funda ccomo una agencia operadora de viajes el 07 de Enero de 1995 y desde entonces no ha parado de almacenar experincia para mejorar su servicio. Contamos con los mejores profesional para brindarle el mejor asesoramiento en su próximo viaje, para que usted pueda disfrutarlo con todas las de ley.

Cuando necesite ir a la selva: avísenos

 

Shiran Nantu tiene como objetivo ser el líder en el mercado, es por eso que ofrecemos los productos con la mejor calidad de servicio, donde su satisfacción es nuestra paga. Nos anticipamos a sus necesidades, ya que contamos con la experiencia de años de trabajo que han servido para consagrarnos como unas de las mejores agencias de viajes de Pastaza. Además ponemos a su disposición todos los contactos, productos y tours exclusivos para garantizar una operación eficiente y con la mejor calidad.

Brindamos una gran cantidad de servicios

 

Ponemos a su disposición una extensa variedad de opciones para que usted y su familia se vayan de viaje. Le ayudamos con la venta de boletos de avión, nacionales e internacionales. También le ofrecemos las mejores ofertas en tours para dentro y fuera del país. Además contamos con el servicio de alquiler de bicicletas, para que usted y su familia puedan observar toda la belleza amazónica pedaleando.

 

 

Estamos en la ruta correcta...

 

Estamos inmersos en la iniciativa municipal que entre las rutas turísticas más sobresalientes de Pastaza, está la “aventura por tierra”, lo cual significa que podemos pasar un hermoso medio día en ciclo-paseo en un recorrido exuberante y mágico por los senderos especialmente diseñados para usted.

Por ejemplo, la aventura de adrenalina, sobre 2 ruedas por la Cicloruta Mera – Llanganates. Visitaremos los atractivos existentes y lo quees más, disfrutaremos de los más bellos paisajes.

Será un día de full adrenalina y diversión, emociones fuertes, sin riesgos pero con mucha adrenalina.

La aventura comienza a las 9 de la mañana en el parque central de Mera con una charla sobre seguridad, el calentamiento de los participantes y las instrucciones del recorrido.

Habrá el correspondiente refrigerio y la visita a centros específicos que harán de este día, una aventura digna de contarlos a sus más cercanos amigos.

Más detalles de esta inolvidable travesía, clic aquí.

Categorías
P-Facilitadores Turísticos Pastaza

Terminal Terrestre, Puyo

Pastaza - Terminal Terrestre

Publicidad
Terminal Terrestre:

La puerta de entrada y el lugar de despedida

Cumpliendo con la normativa para el efecto, el terminal terrestre de Puyo, prepara, recomienda e implementa normas y procedimientos para el mejor manejo del tránsito de pasajeros por nuestro terminal, de tal manera que el tránsito sea seguro, eficiente y confiable.

El Terminal terrestre de Puyo, brinda atención al transporte público intraprovincial y e interprovincial a varias empresas que sirven a los pasajeros que se movilizan desde y hacia laciudad de Puyo, capital de la provicnia dePastaza.

Tenemos una relación personalizada con el pasajero

Esta en permanente relación y diálogo con usuarios y pasajeros, operadorasde transporte, choferes y colaboradores de lasoperadoras terrrestres, tiene relación directa y depende de las políticas emanadas por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pastaza, (GADMP) para brindar el mejor servicio en:

  • Control de operaciones de tránsito para garantizar a los usuarios un entorno seguro yorganizado.
  • Vela por la puntualidad en todas las operaciones del transporte terrestre desde y hacia la ciudad de Puyo. También está pendiente del cumplimiento de las horas de llegada a destino y vela porque no se filtre ninguna competencia desleal.

Todo nuestro trabajo está orientado a brindar un servicio de calidad a los usuarios del terminal terrestre, de manera eficiente y autosustentable, tanto en el transporte depasajeros, decarga y encomiendas. Igualmente controla los locales que brindan servicio a los pasajeros dentro de la estación, bares y restaurantes, en forma que guarden líneas de conducta y valores éticos en la prestación de sus servicios.

Nos preocupamos de su seguridad

Tenemos líneas definidas que hemoks organizado en función de la calidaddel servicio, para el control, detección y prevención de todas las actividades que se desarrollen en las instalaciones del terminal y sus alrededores.

Hemos implementado nuevos sistemas de vigilancia a través de cámaras que funcionan las 24 horas del día y con ello garantizar la seguridad y optimizar todas nuestras instalaciones, para cumplir con las políticas emanadas desde la municipalidad y disposiciones del Señor Alcalde Osvaldo Zúñiga.

Publicidad
Categorías
P-Atractivos turísticos Pastaza

Paseo Boayaku-Puyo

PASTAZA - ATRACTIVOS TURISTICOS

El Paseo Boayaku-Puyo

Este es un lugar que sin salir de la ciudad, convive un poquito con la selva. Un sendero de más o menos 2 kilómetros permite al visitante pasear a pie, junto al río Puyo. Desde hace unos 6 años, este lugar se llama Boayaku-Puyo.
A su entorno se puede disfrutar de un reparador descanso y en lugares donde saciar la sed o el hambre. También hay hosterías inmersas o muy cercanas.

Diversión y naturaleza

El sendero ecológico del Malecón Boayacu-Puyu fue construido por los años 80 y remodelado recientemente por la administración municipal. Al ser un sitio prácticamente dentro de la ciudad, no es necesario utilizar ningún tipo de transporte para llegar; hacia la ciudad está un parque que forma parte del complejo, donde en épocas festivas se realizan festivales y ferias gastronómicas.
En este sector podrás encontrar una gran variedad de atractivos turísticos, así como actividades pensadas para el deleite de los visitantes.

En el Boayaku-Puyo hay de todo

Podrás disfrutar de lo natural de el rio Puyo, la hermosura de sus balnearios, comidas típicas, experiencias de turismo ecológico, hosterías y lugares que guardan la armonía de su tierra. Aquí podrás caminar, trotar o montar bicicleta a lo largo de casi 2 kilómetros y medio, de este relajante sendero. Además, veras pequeñas cabañas pensadas para parrilladas, mini eventos, e incluso, hacer deporte en las sencillas canchas que encontraras cerca de las casetas.
Es así que el sendero ecológico del Malecon Boayacu Puyu pareciera ser el producto del ingenio internacional de la selva, al presentar distintas opciones para relajarse y divertirse en un mismo lugar.
Cuenta con decenas de establecimientos pensados para su deleite total, como restaurantes, bares, terrazas, un mirador, fuentes de zonas y muchos otros lugares para disfrutar de la bella ciudad de Puyo.
.

Categorías
S-Atractivos-Turisticos Sucumbios

Limoncocha, reserva biológica

Sucumbíos - Atractivos turísticos

Publicidad

Limoncocha, reserva biológica

Ubicado en Shushufindi, Sucumbíos, la Reserva Biológica Limoncocha cuenta con 4.613 hectáreas llena de bosque húmedo tropical donde se puede realizar caminatas. Su abundante fauna y flora ha llamado el interés de científicos y de turistas. En 1998, el 100% del área fue declarado Humedal Ramsar.

Mientras que en 1985 fue declarado zona protegida. Está compuesta principalmente por la laguna de Limoncocha, que antiguamente se llamaba Capucuy, y la laguna Negra o Yanacocha. En una temperatura que oscila los 25 ºC, los trotamundos disfrutarán de una variada fauna que incluye palmas como la chambira y la ungurahua, árboles maderables, epífitas, uña de gato, bromelias, orquídeas, musgos y lianas. Además, cuenta con un bosque secundario de ceibo y cedro.

En la zona se han contabilizado 53 especies de mamíferos, 144 de aves, 92 de anfibios y reptiles y 93 de peces. En toda el área abundan jaguares y tigrillos, así como murciélagos. En el sendero El Caimán y los alrededores de Yanacocha se pueden observar tapires, venados y monos; también anfibios como ranas, sapos y salamandras, y reptiles como lagartos, culebrillas ciegas, caimanes, serpientes y tortugas. La zona también es el hábitat de miles de aves.

Algunas de las especies son martín pescador, garrapateros, garzas, hoatzín, pericos, loras, guacamayos y gallinazos de cabeza roja y amarilla. El río Napo, el río Capucuy y el Centro de Interpretación Limoncocha son otros de los atractivos de la zona.

Publicidad
Categorías
Morona Santiago Ms-Atractivos Turísticos

Sucúa, paraíso de la Amazonía ecuatoriana

Sucúa, paraíso de la Amazonía

Paraíso Amazónico

Conocida como la Ciudad de la Ortiga o el Paraíso de la Amazonía, Sucúa se destaca por su diversidad natural y cálido clima, lo que la convierte en uno de los cantones más encantadores de la provincia de Morona Santiago.
Este paraíso amazónico, también conocido por ser “tierra de emprendedores y hombres guerreros”, es sede de las Federaciones tanto Shuar como Achuar, las cuales destacan por sus manifestaciones culturales como por sus leyendas del sol (etsa), denominados (iwia), espíritu de las aguas (tsunki); así como por las diferentes danzas, saludos, pinturas, y cantos. Estas culturas milenarias resaltan en los emprendimientos turísticos de la Cascada Kintia Panki en la Parroquia Asunción, Kumpas parroquia Huambi y Kumbants de la parroquia Sucúa.

DATOS INFORMATIVOS DE SUCUA

 

ALTITUD: 900 m.s.n.m.
TEMPERATURA: entre 18 y 28 C.
CLIMA: El cantón está sujeto a la influencia amazónica, Tropical húmedo.
EXTENSION: 1.279,22 km2
POBLACION: 18.318 habitantes. (9346 mujeres – 8972 hombres) censo 2010
FECHA DE CANTONIZACION: 8 de Diciembre de 1962
LIMITES:
Al Norte: Cantón Morona,
Al Sur: Cantones Logroño y Santiago,
Al Este: Cantón Morona,
Al Oeste: Provincia del Cañar

Sucúa está ubicada a 3H30 de Cuenca. Sus accesos son por las vías Guarumales – Méndez y Gualaceo – Limón. Durante el trayecto el viajero podrá disfrutar de los mejores espectáculos de la naturaleza, como caídas de agua, grandes cascadas, exuberante flora y colorida fauna.

Categorías
Noticias Pastaza Post Noticias Uncategorized

Pastaza, capital mundial de las orquídeas

Noticias

Pastaza, capital mundial de las orquídeas

Con la finalidad de desarrollar productos innovadores de la provincia de Pastaza se genera la iniciativa para potenciar la Ruta de las Orquídeas que fue resultado y petición del I Ciclo de Conferencias Renacer del Turismo en Pastaza en la que se conoció que Ecuador es el país de las Orquídeas y Pastaza la capital de las Orquídeas con más de 1300 especies, es base a la potencialidad turística se ha generado gran expectativa en el sector en poder diseñar un producto que contemple la visita de varios turistas en los emprendimientos de este tipo y conjugando con otras actividades que permitan desarrollar el turismo científico.

Ideas Fuerza

Empresarios turísticos  difundiendo y promocionando la Ruta de las Orquideas en Pastaza con énfasis al turismo y conservación.CIFRAS TURÍSTICAS:      Solo en 2018 el turismo generó más de 480 mil empleos directos y 112.000 indirectos.

      Para mediados de 2019 la cifra se incrementó a  512.000 plazas directas y 189.000 indirectas.

      Entre enero a agosto 2019 el incremento total de llegadas (sin ciudadanos venezolanos) es de 7,4% con respecto a 2018.

      Según el Banco Central del Ecuador, en 2018 hubo 1879 millones de dólares en ingreso de divisas por concepto de turismo.

El aporte directo  del turismo al PIB fue de más de 2.400 millones de dólares que representa el 2,3%; mientras que el aporte total  al PIB llegó al 5,6%; es decir 6.070 millones de dólares.