Categorías
S-Atractivos-Turisticos Sucumbios

Puerto La Flora

Puerto La Flora

Puerto La Flora

Este río, que da su nombre a la Reserva Faunística, se encuentra en el Cantón Cuyabeno, a 17 Km. De la Parroquia Aguas Negras. La extensión del río es de 12.5m. De ancho y 3.5 m. de profundidad. Cuenta con un clima variado y una temperatura de 20 hasta 35 grados centígrados.

Para llegar al río Cuyabeno, desde la ciudad de Lago Agrio se toma la vía Lago Agrio – Tarapoa – Tipishca. Cuya vía, es también conocida como la trocal amazónica o E45.

Con respecto al río, es un gran atractivo ya que en él se puede navegar y observar gran cantidad de pantanos, lagunas y zonas de inundación temporal. De igual forma, se puede contemplar la vegetación abundante del lugar como de igual forma la fauna.

Así, por ejemplo, se observan especies tales como: loros, guantas, caimanes y tortugas. Y en el caso de la flora especies como: ceibo, cedro, guarumo, caripona, moral, guacamayo caspi, laurel, cana brava, platanillo, guabas, pambil, higuerón, hunguragua, morete, sangre de gallina, balsa y guayacán.

Así mismo, posee un atractivo turístico conocido como La Bocana del Río Cuyabeno, que es la desembocadura del río en el Aguarico que está a pocos metros de la comunidad, Kichua de Playas, en la que se puede apreciar a los delfines de agua dulce grises y rosados, únicos en su especie.

Dificultad: Senderismo

Act. Permitidas: Paisajismo, fotografía, interpretación ambiental, observación flora y fauna, paseo en canoa a remo.

Categorías
S-Gastronomía Sucumbios

Sucumbíos: excelencia Gastronómica

Sucumbíos: La excelencia en gasgtronomía

Chicha de Yuca

 

La chicha es todavía una preparación común en la Amazonía. Sin embargo muchas técnicas y procesos que son parte de su elaboración han sido sustituidos por prácticas más modernas, sacrificando muchas veces la calidad del producto. Como es el caso del uso de ollas de barro, bateas de madera y mates, sustituidas ahora por baldes de plástico, o tazones de metal que no aportan al sabor y aireación de la chicha. De la misma manera la práctica de masticado y salivado es actualmente sustituido por el molino o la licuadora, cosa que disminuye la calidad y el sabor de la fermentación.

Chicha de Chonta

 

Se trata de una bebida fermentada elaborada a base de los frutos de la chonta conocidos como chontaduros o la yuca. Es una bebida espesa de sabor fuerte un tanto ácido, que se prepara únicamente cuando el fruto está en temporada. Se sirve en pilches o mates hondos – mukawas en Kichwa- .

De la cosecha del fruto se encargan el hombre, mientras que la elaboración de la bebida está en mano de las mujeres. También puede ser consumida sin fermentar, a lo que se conoce como “batido de chonta”.

Chontacuros

 

Los chontacuros (que en quichua significa “gusanos de la chonta”) son parte de la dieta alimenticia de los indígenas amazónicos, pero en los últimos meses esta se ha difundido en las ciudades para compartir con los turistas y residentes.

El chontacuro se transforma en un grueso gusano luego de que es depositado en el corazón del árbol de chonta por un escarabajo negro que trae en sus alas los huevos que luego se convertirán en larvas.

Los indígenas consumen este gusano considerado como un alimento de alto contenido proteínico por su grasa natural.

Su nombre varía de acuerdo al idioma de la nacionalidad, así, en shuar se le conoce como mundish; mientras que en achuar como muquindi. El árbol de chonta en el que crece este gusano tarda entre uno y dos años en desarrollarse hasta alcanzar una altura de 6 a 9 metros con sus característicos espinos puntiagudos en toda su corteza, por lo que es difícil cosechar los frutos manualmente, ante lo cual la mayoría de árboles son derribados al suelo. Allí se desarrollan estas larvas.

Maito de Tilapia o Carachama

 

La oferta culinaria de los pueblos amazónicos es rica en olores, colores, sabores, texturas y creencias. Cada plato es preparado con distintas técnicas tradicionales que satisfacen la diversidad de gustos de quienes van a probarlas.

Así, el maito de tilapia o carachama es una preparación que constituye parte de la identidad cultural. Se le denomina así por el pescado que se usa en su preparación, aunque este no sea el único con el que hoy se elabora.

 

 

Ceviche de Palmito

 

Ideal para acompañar comidas como arroz con chuleta, pollo frito o carne; esta ensalada también conocida como ceviche tiene como ingrediente principal el corazón de palmito que es un vegetal extraído de la palma de coco.

El palmito es rico en manganeso, el cual ayuda a mantener una estructura ósea adecuada. El palmito es fuente de fibra soluble la cual es importante porque equilibra el nivel de colesterol, previene el cáncer de colon, combate las subidas de glucosa en sangre y también ayuda a regular el tránsito intestinal.

Ecuador, alberga uno de los atractivos más impresionantes de la Amazonía y es un lugar turístico lleno de impresionantes paisajes debido a su gran biodiversidad, Sucumbios.
Categorías
Noticias Sucumbíos Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

Fortalecen actividad turística en Sucumbíos

Noticias

Se fortalece la actividad turística en Sucumbíos


El Ministerio de Turismo comprometió el apoyo para el desarrollo del sector por la importancia de la “cadena de valor” que genera esta actividad. Esto dentro de la campaña Ecuador Potencia Turística.

El año 2015 fue declarado en Año de la Calidad Turística. En este marco, se dio a conocer el trabajo que realiza esta Secretaría de Estado para mejorar y potenciar en el país un servicio de calidad y profesionalismo, para volverse más competitivo frente al resto de destinos, en la amazonia y el mundo. Todo ello para asegurar a los clientes la mejor experiencia turística posible, que apunta a convertir a Ecuador en Potencia Turística.

Los representantes del turismo de la provincia de Sucumbíos solicitaron a el apoyo del Ministerio de Turismo del Ecuador en la promoción y capacitación turística de esta bella provincia que hoy cuenta con nueva infraestructura turística como el parque ecológico Nueva Loja y el Museo de la Energía, obras inauguradas por el presidente Correa la mañana del martes. Asimismo, el sector cuenta con un nuevo Centro de Atención Ciudadana y una nueva planta de agua.

La Ministerio de Turismo comprometió el apoyo para el desarrollo del turismo de la provincia, resaltando la importancia de la “cadena de valor” que genera esta actividad, en el cual se benefician desde el hotel, la agencia de viajes, el transporte y hasta el agricultor que aporta las frutas; de ahí la importancia de trabajar en equipo para hacer de Ecuador Potencia Turística.

Categorías
O-Atractivos-Turisticos Orellana

Orellana: lugares mágicos y tradiciones ancestrales

Noticias

Orellana invita a disfrutar de lugares mágicos y tradiciones ancestrales

Orellana es una provincia ubicada al Nororiente del Ecuador, posee un inigualable potencial turístico, caracterizado por el Parque Nacional Yasuní, uno de los santuarios de vida animal y vegetal de la Amazonia, que por ser un espacio de gran biodiversidad, en 1979 fue declarado Reserva de Biósfera por la Unesco.

Esta provincia amazónica rica en historia y lugares mágicos, cumplió este 30 de julio (1998) 16 años de provincialización, etapa en la que Orellana ha posicionado su facilidad para consolidar el pasado, el presente y el futuro de sus residentes, catalogados como gente alegre, generosa y orgullosa que vive y protege permanentemente el medioambiente.

Su mayor atractivo es la selva, una vasta región que alberga la magia de pueblos milenarios que se resisten a perder sus tradiciones y sus hábitos de supervivencia, siendo un ejemplo: los waoranis que están asentados principalmente hacia el sur de la margen derecha del río Napo, en un extenso territorio que comprende el sureste de esta provincia y el noreste de Pastaza.

Los waoranis mantienen sus reservas territoriales, a las que se puede llegar con una previa autorización. De esta comunidad, los núcleos familiares de Ñoneno, Shiripuno, Boanamo, Bameno y Cononaco, a 150 kilómetros de la ciudad de Francisco de Orellana, son los grupos que más interactúan con los turistas.

Cuatro cantones conforman la provincia de Orellana: Francisco de Orellana (nombre original El Coca), La Joya de los Sachas, Loreto y Aguarico. El Coca es su capital y los turistas pueden apreciar su historia visitando la Catedral de Nuestra Señora del Carmen.

 

Lagunas de aguas negras

En esta provincia, la magia de sus cascadas, lagunas y lagos se consolidan como atractivos naturales de gran demanda por turistas nacionales y extranjeros, entre ellas, la Laguna de Añango, ubicada dentro del Parque Nacional Yasuní, rodeada por bosques siempre verdes, inconfundible por sus aguas negras con pocos sedimentos y muchos nutrientes, que conforman el hábitat de una diversidad de especies, principalmente aves, reptiles y peces.

Las actividades turísticas en este atractivo están administradas por miembros de la comuna Añango, los cuales están organizados en la empresa Napo Wildlife Center, que ofrece servicios de alojamiento, alimentación, guías turísticos y transporte fluvial.

Igualmente, en el cantón Aguarico se ubica la laguna de Jatun Cocha, que tiene una forma muy irregular, tiene 6.000 metros de largo y en su alrededor se puede apreciar un bosque inundado de moretales y un bosque de tierra firme, donde habitan especies de árboles como el manglar de río y guarumos entre los más representativos.

Para observar conchas, charapas y guanchinches, podemos visitar el Lago San Pedro, ubicado en el cantón Joya de los Jachas. El lago de aguas negras posee una longitud aproximada de 600 metros a su alrededor existe un bosque de 35 hectáreas donde se puede realizar actividades de pesca deportiva, buceo y paseos en canoa.

Flora y fauna en estado puro

Un viaje por esta provincia es una increíble aventura donde se puede apreciar flora y fauna en su estado más puro. El cantón Puerto Francisco de Orellana brinda la oportunidad de conocer la Isla de los Monos ( formada por procesos de sedimentación de las aguas del Río Napo) está cubierta de exuberante vegetación, en la cual habitan monos chorongos (Lagothrix Lagotricha).

Asimismo en el cantón Loreto, se encuentra la Cascada Refugio de las Loras, se caracteriza por que en la parte alta tiene algunos orificios utilizados como nidos de los loros que se encuentran camuflados por los musgos y líquenes, generando un hábitat estratégico para defender a los pichones de la amenaza de sus depredadores.

Emprendimientos comunitarios

La conservación del patrimonio natural y cultural permite desarrollar emprendimientos turísticos como lo hace la comunidad de Jumandi, que está ubicada en el cantón Loreto, a 25 minutos de Puerto Francisco de Orellana. Esta iniciativa comunitaria se desarrolla alrededor de una preciosa cascada de agua natural. La comunidad está organizada para atender a los visitantes con servicio de alimentación, también desarrollan representaciones de las costumbres, a través de danzas ancestrales del pueblo Kichwa.

¿Cómo llegar desde Quito y Guayaquil a Orellana?

En autobús el pasaje directo desde Quito oscila entre USD 10 y 12. Desde Guayaquil USD 16.

Transportes interprovinciales Baños y San Francisco, junto a La Flota Pelileo; y Transportes Putumayo son algunas de las cooperativas que movilizan a los turistas para visitar esta hermosa provincia.

Categorías
Noticias Zamora Chinchipe Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

Una aplicación para el turismo en Zamora Chinchipe

Noticias

Una aplicación facilita el turismo en Zamora Chinchipe

Las cinco rutas turísticas de la sureña provincia de Zamora Chinchipe ahora son parte de la aplicación Camino Turístico, dentro de la ruta del Spondylus Ecuador-Perú. La ‘app’ se la presentó en la novena edición del Pachamama Raymi; es gratuita y está disponible en App Store y Google Play. Según Diego Olmedo, jefe de la Unidad de Turismo del GAD de Zamora Chinchipe, la propuesta surgió en agosto del año pasado, cuando representantes de Benvido Sistemas -promotores de la aplicación- plantearon una ruta turística binacional. “Nosotros ya teníamos diseñadas las rutas. Desde el 2016 trabajamos en ellas bajo conceptos de accesibilidad y conectividad entre los cantones,”, reseñó Olmedo. Las rutas que se promocionan son: Yawi Sumak (saladero bonito en kichwa), Hampi Yaku (agua curativa), Tara Nunka (tierra fértil), Los Tepuyes y Mayo-Chinchipe. “Son cinco rutas que representan a la provincia por los cuatro pueblos (mestizo, saraguro, puruhá y afrodescendiente) y una nacionalidad (shuar)”, destaca Olmedo. En la ruta Yawi Sumak, se recorre los saladeros del Parque Nacional Podocarpus, donde se alimenta el perico de cuello blanco, el ave ícono de la zona.

La ruta pasa por la parroquia de Sabanilla en Loja, Zamora, Timbara, el recinto Cumbaraza hasta llegar al puente cóncavo de La Saquea. Precisamente La Saquea es el eje que conecta a cuatro de las cinco rutas. Desde ese lugar sale la ruta Hampi Yaku que recorre tres provincias: Azuay, Zamora Chinchipe y Loja. Parte desde Saraguro, pasa por Piuntza y su producción de ranas que sirven de insumo en la gastronomía local, luego se dirigen a un circuito de turismo comunitario en Kiim, van hacia el Basbascal para hacer deporte de aventura, hasta llegar a la parroquia 28 de Mayo, donde existen emprendimientos de licores artesanales como la cerveza Atik. La ruta Tara Nunka une a los cantones Yantzaza y El Pangui desde La Saquea. En este circuito se ofrece paseos en canoa a motor por el río Zamora hacia la Y de Chicaña, hasta llegar al pueblo donde se puede degustar de ayampacos y chicha de chonta. En la ruta Los Tepuyes, se aprecian las formaciones rocosas precámbricas y recorre los cantones Centinela del Cóndor, Paquisha y Nangaritza. En la última ruta, Mayo-Chinchipe, se enfocan en la cultura milenaria que habitó allí. En el Centro Arqueológico Santa Ana La Florida, antes de llegar a Palanda, se realizó un estudio de carbono 14 que determinó que el cacao se producía allí hace más de 5 300 años. Personeros del GAD de Zamora esperan que la ‘app’ promocione mejor sus eventos. (Edwing Encalada Redactor (I) eencalada@elcomercio.com)

Categorías
Noticias Morona Santiago Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

Gastronomía, cascadas y cuevas, atractivos de Morona Santiago

Gastronomía, cascadas y cuevas, los atractivos de Morona Santiago

Ríos, cascadas, gastronomía, selva y complejos turísticos forman parte de los atractivos que tiene la provincia de Morona Santiago. Las distancias ahora se han acortado para llegar a la Amazonía ecuatoriana. Un viaje desde Cuenca hasta Macas, hace 7 años tomaba alrededor de 12 horas, hoy el mismo trayecto lleva entre 6 y 7 horas. Macas, conocida también como la ‘Esmeralda Oriental’, se ha convertido en el destino favorito de muchos turistas de distintos rincones del Ecuador. El viaje por el cantón Paute-Guarumales-Méndez-Sucúa-Macas incluso le permitirá saborear la gastronomía local como el famoso hornado pauteño, observar la central hidroeléctrica Paute y, ya en la región amazónica, probar un delicioso ayampaco de pollo o pescado.

Desde Macas puede visitar las cuevas de Tayuza, las aguas termales de Panía, las cascadas de Chupiankas, las Cabañas del Marco y el Centro Histórico del Cantón Santiago. Más adelante se encuentra el Complejo Turístico el Tesoro, las cascadas de Cumbatza, el mirador del Upano, el Parque Botánico, las playas del río Upano y el Complejo Turístico Aventura Amazónica, todo dentro del cantón Sucúa. En cambio, si el destino es Macas y emprende el viaje desde Quito, Ambato o Riobamba, puede visitar la Laguna Negra, el mirador Loma del Tigrillo, la extensión del río Abanico, la Granja Ecoturística Huerto del Edén, el mirador del Quilamo, el valle del Upano y la Cascada de los Arapicos. En Macas, capital de la provincia de Morona Santiago, se levanta la imponente Catedral Purísima de Macas, el mirador Emisora Voz del Upano, el recorrido por el Río Yuquipa y Parque Recreacional, que harán que su viaje, a pesar de lo extenso, sea placentero y enriquecedor.
Puede hospedarse en uno de los hoteles y hostales que ofrecen tarifas accesibles desde los $ 17, en instalaciones confortables que le permitirán un descanso satisfactorio. ‘La naturaleza en vivo, la naturaleza en pleno Huamboya’. Este es otro cantón importante de Morona Santiago, señala la directora regional del Ministerio de Turismo, Lorena Escudero. “Desde Macas usted escoge el modo de viaje: si va en vehículo, el trayecto le toma unos 30 minutos.
Si decide hacer deporte y dispone de una bicicleta por ejemplo, el desplazamiento le tomará unos 50 minutos. Durante el trayecto, en esta ruta la naturaleza le ofrece sus maravillas, como la Laguna Chayukis, estación Biológica Shacay, balneario Río Chiwias, el dique del río Najembaime y el destino final más buscado, El Complejo Turístico Laberintos del Chiguaza, ubicado en la confluencia de los ríos Pastaza y Chiguaza, frente al puente de Obenques, que une a las provincias de Morona Santiago con el Puyo”, señala la funcionaria. Con el lema ‘La naturaleza en vivo, la naturaleza en pleno’, Rómulo Galarza, propietario de Laberintos del Chiguaza, invita a conocer este rincón, conocido también como la ‘Tailandia Oriental’. No se puede dejar de tomar la exquisita agua de guayusa, acompañada de unas deliciosas yucas o unas chontas; la carne asada o sudada; el tamal, las tortillas y los muchines de yuca; la yuca frita y el caldo de novios. La bebida típica la chicha de caña, yuca y chonta. (www.eltelegrafo.com.ec)

Categorías
Noticias Pastaza Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

Fincas de Pastaza dejan cultivos por el turismo

Caminatas nocturnas en bosques primarios, tomas fotográficas y observación de reptiles y aves; identificación de plantas nativas y otras actividades turísticas se promocionan en fincas privadas de Pastaza. Esas propiedades, que solo se dedicaban a la crianza de ganado vacuno o a la siembra de cultivos, se convirtieron en espacios para hacer turismo. Esta actividad empezó hace nueve años, con la primera finca. Datos de la Dirección de Turismo del Municipio de Pastaza indican que ocho fincas se adaptaron para este propósito. El Cabildo se encarga de la promoción en las ferias y también ofrece asesoramiento, junto con el Ministerio del Ambiente, para que reciban una certificación de zona protegida. Patricio Vallejo es socio de la Finca Heimatlos Eco Lodge & Farm, ubicada en el kilómetro 1,5 de la vía Puyo-Canelos. Esta propiedad se dedicaba a la producción ganadera, pero desde el 2017 decidieron no seguir con esta actividad. Desde entonces se ha recuperado una parte de la vegetación nativa y la finca abrió la atención al público en diciembre pasado. Los socios invirtieron USD 500 000 para recuperar las tierras y readecuar la casona con madera, caña guadúa y otros materiales. Los senderos fueron delimitados con orquídeas y plantas ornamentales.

Fincas de Pastaza dejan cultivos por el turismo

Se adquirió el menaje para el restaurante y el equipamiento para las nueve habitaciones. En algunos cuartos se instalaron jacuzzis e hidromasajes; además, en las terrazas se colocaron hamacas para una mejor vista del bosque y de las cadenas montañosas del Parque Nacional Sangay.

Heimatlos cuenta con dos cascadas y el río Warmi, a los que se llega por tres senderos. Los visitantes pueden ingresar al chorro de agua o practicar el kayak. Hay caminatas de tres a seis horas, y se puede avistar a las aves y la flora. “Pastaza está incursionando en este tipo de negocios que ya es explotado en Napo. La ventaja es que nosotros no tenemos petroleras y nuestra selva se conserva”. Tamandúa Ecolodge es otra finca turística. A esa zona se llega, luego de 30 minutos de recorrido, por un sinuoso sendero y sobre troncos, que están sobre un terreno lodoso.

Al final del camino se divisa el volcán Antisana y una parte del Parque Nacional Llanganates.

Jorge Flores, gerente ejecutivo de Tamandúa, dice que en el 2013 se adquirieron 15 hectáreas de tierras a los indígenas kichwas de Shamasunchi, en el kilómetro 20 de la vía Puyo-Tena, a 40 minutos de Puyo. Una parte de los terrenos era utilizada para el cultivo de la papa china y otra para el pasto del ganado. En un principio se dedicaron a la investigación y para la reinserción de los animales silvestres, que son rescatados en el refugio Yanacocha. Con el tiempo se compraron más tierras y en este momento cuentan con 145 hectáreas de conservación.

En la zona alta se construyeron tres cabañas para los investigadores, un mirador y un restaurante. Al lugar llegaron pocos científicos, por lo que en julio del 2018 decidieron abrir al público. Su oferta incluye un recorrido nocturno con guías indígenas por la selva.

En la caminata de dos horas se tiene la posibilidad de encontrar guatusas, monos, serpientes y ranas. Además, se aprende a identificar el sonido de las aves o mamíferos de la zona. Otra de las opciones es la noche cultural, en la cual se presentan danza, chamanismo y los ancianos de Shamasunchi cuentan historias de la zona. También se programan visitas a la cascada Pisulí, de 60 metros de alto, y a la zona de los colibríes. La visita finaliza con la degustación de la comida típica amazónica. “Es un lugar desconocido, pero lleno de energía. Hemos logrado que la comunidad se empodere de este proyecto, para que conserven el bosque y emprendan con el turismo”, comenta. En el kilómetro 16 de la vía Puyo-Macas está el carretero al sector de Pomona. Esta vía de dos carriles une a varias comunas kichwas y a la finca Cascadas Vida Natural. Su propietario, Luis Minagua, la utilizaba para la siembra de caña, pero desde enero de este año también se dedica al turismo. Con la ayuda de sus vecinos abrió senderos para siete de las 14 cascadas que tiene el lugar, un espacio para acampar y un mirador. Invirtió USD 4 000 en la readecuación de la cabaña y en un pequeño muelle para los botes. Tiene planificado ampliar el parqueadero y construir tres cabañas más para alojamiento. En el malecón Bohayaku Puyo está la hostería-finca El Pigual, en el ingreso al parque la Guadúa. Maura Coloma, dueña de los dos sitios, indica que los turistas pueden conocer más de 60 tipos de bambú.
Por: Fabián Maisanche Redactor (El Comercio)

Categorías
Noticias Napo Post Noticias

Napo, potencia turística de la región amazónica

Noticias

Napo, potencia turística de la región amazónica

Bellos paisajes, cascadas impresionantes, culturas ancestrales y sitios rodeados de bosques que permiten al visitante realizar actividades de turismo de aventura, son las oportunidades que ofrece la provincia amazónica de Napo.

Esta provincia que lleva el nombre del principal río que luego de atravesar por su geografía, desemboca en el Amazonas, se caracteriza por poseer un clima templado permanentemente húmedo (90%) y tropical lluvioso con 25°C.

Napo tiene una extensión de 13.294,8 kilómetros cuadrados, está conformada por cinco cantones: Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola, El Chaco, Quijos y Tena. Constituyen sus principales atractivos turísticos la Cascada de Hollín, las Termas y Lagunas de Papallacta, el Puerto Misahualli, las Cavernas de Jumandi, el Parque la Islas y el río Jatunyaku.

Su gastronomía tradicional incluye chicha de chonta y yuca, el mayto de pescado, chontaduro y palmito.

En esta provincia se desarrollan prácticas de turismo comunitario, como la que impulsa la Red Ricancie integrada por 10 comunidades indígenas que se posicionan a través de su auto comercialización de sus destinos y servicios turísticos.

Todas las comunidades de Ricancie se encuentran localizadas en la Reserva de Biósfera Sumaco que también incluye el Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras adyacente. La oficina central de red se ubica en Tena, capital de la provincia de Napo, a cinco horas de Quito.

Categorías
Noticias Pastaza Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

Cultura amazónica en cuatro hologramas

Noticias

Cultura amazónica es detallada con cuatro hologramas

Las imágenes con óptica tridimensional son el punto moderno dentro de este museo en la provincia de Pastaza. Se proyectan en los lenguajes nativos, también en español. Los hologramas que detallan la cultura amazónica e invitan a conocer más sobre nuestros ancestros, se constituyen en el principal atractivo del Museo Etno Arqueológico Municipal de Pastaza. Ubicado en el centro de la ciudad de Puyo, este lugar es el punto de partida para un recorrido turístico por la cultura de la Amazonía ecuatoriana. Aquí las imágenes en óptica tridimensional se proyectan en los lenguajes nativos de las nacionalidades amazónicas y en español. Al subir las primeras escaleras del museo, los visitantes se impresionan con una gran vasija de barro que se observa dentro de su respectiva urna de cristal. El guía, a la par, explica cómo nace el estribillo de la tradicional canción: “yo quiero que a mí me entierren como a mis antepasados…”.

Las creencias de las nacionalidades indígenas llevaban a enterrar a sus muertos en esas enormes vasijas. Más adelante también se observan otros recipientes más pequeños en los que depositaban sus cenizas y luego eran mantenidos cerca de sus difuntos. El recorrido por las instalaciones llega hasta el área destinada a los instrumentos de caza, pesca, cosecha y guerra. Allí, los diferentes pabellones muestran cómo con grandes piedras nuestros antepasados molían sus alimentos; también con piedras afiladas creaban cuchillas para la caza de animales. Para saber cómo se vestían en la época, además de conocer los otros implementos que usaban en las casas para la subsistencia, en la siguiente área se exhiben los taparrabos y penachos. Pero la vestimenta, incluso en estos tiempos, marca una diferencia con el líder de la comunidad. El que era considerado cacique, vestía de una manera llamativa para diferenciarse. Marielena López, de 15 años, visitó junto con su hermana Ana, de 23, el museo. Ella detalló que las explicaciones de los guías son muy ilustrativas e importantes para los que cursan la secundaria. La mayor de las López agregó, por su parte, que es una aficionada a la antropología y la arqueología. Las imágenes tridimensionales Los hologramas son el punto moderno dentro de este lugar lleno de enseñanzas y figuras ancestrales.

La pantalla desde donde se pueden observar estas representaciones está montada dentro de una especie de altar, en el que se observan las vasijas e implementos que se usaban para ceremonias. A un costado los visitantes tienen cuatro botones con sus respectivas opciones o temáticas. Así, al ser elegidos y presionados, recrean como por arte de magia a un joven amazónico con su rostro pintado y su vestimenta tradicional y les cuenta la leyenda. Entre ellas consta la de los hermanos mono. No obstante, si se presiona otro botón aparecerá una mujer representativa de una comunidad indígena que canta en su lengua nativa. La imagen de la fémina toca instrumentos que acompañan a su diálogo, para explicar qué significa cada una de las prendas y accesorios que lleva puestos.

El recorrido termina en una casa en donde se observan las camas, hamacas, utensilios de cocina y decoración del hogar que conservan comunidades de la selva amazónica, retratando una tradición con la que viven aún los indígenas.

La historia del museo

El museo se abrió al público en 1998 y desde entonces su personal conserva una gran colección de objetos y artículos arqueológicos hallados y recolectados a través de toda la provincia de Pastaza. Esta es la razón por la que existen réplicas de los diferentes tipos de chozas o viviendas típicas fabricadas en su propio estilo y funcionalidad en cada nacionalidad principal de la provincia. Las nacionalidades son: waorani, zápara, shuar, achuar y kichwa. Estas se identifican por la variedad de artículos y utensilios en madera, piedra y arcilla que recogen. Además, se les agrega una colección variada de insectos de la localidad. Los recorridos dinámicos en el museo se observan de forma gratuita de martes a domingo, desde las 10:00 hasta las 16:00, y se permite el uso de cámaras. (I) (EL COMERCIO)

Categorías
Noticias Napo Post Noticias

Santa Rita, tierra del cacao fino de aroma

Noticias

Santa Rita, tierra amazónica del cacao fino de aroma

Santa Rita, tierra amazónica del cacao fino de aroma
El chocolate es un producto relacionado estrechamente a la tierra y a aquellos hombres que cultivan el cacao empleado en su elaboración. Por ello, la empresa chocolatera Pacari se ha aliado a la comunidad de Santa Rita (Napo) para invitar al público a conocer más sobre este delicado proceso.

La experiencia de viajar hasta este punto es una caricia para los sentidos. El avistamiento de colibríes, que supera las 123 especies, llama la atención de los invitados a esta pequeña población amazónica compuesta por 151 familias y 801 habitantes, todos de la nacionalidad kichwa.

Desde el año 2013, la comunidad de Santa Rita recibe el apoyo de Santiago Peralta, principal ejecutivo de Pacari, para fortalecer la práctica de la siembra del cacao, además de preservar y difundir manifestaciones socioculturales de la localidad. También cuentan con el apoyo del Ministerio de Turismo.

Santa Rita, además de dedicarse a la siembra y cosecha del cacao fino de aroma, atiende a los turistas a través de un Centro de Interpretación, en donde comparte sus experiencias sobre este producto. Pero los lugareños y visitantes ya han bautizado ese lugar como la Casa del Cacao como muestra del atractivo que despierta.

El cacao como forma de vida

La comunidad se dedica en el 80% a la siembra y cosecha del cacao, llegando a producir al año cuatro toneladas de la conocida ‘pepa de oro’. Pero también se dedican a cultivar café y guayusa.

Patricio Alvarado, uno de los líderes de Santa Rita y guía turístico, señala que el haberse aliado con la Fundación Pacari le ha permitido a la comunidad tener un emprendimiento y trabajo seguro, de tal suerte que hombres y mujeres se sienten motivados a permanecer en su territorio gracias al turismo comunitario.

La comunidad se dedica en el 80% a la siembra y cosecha del cacao, llegando a producir al año cuatro toneladas de la conocida ‘pepa de oro’. Pero también se dedican a cultivar café y guayusa.

Patricio Alvarado, uno de los líderes de Santa Rita y guía turístico, señala que el haberse aliado con la Fundación Pacari le ha permitido a la comunidad tener un emprendimiento y trabajo seguro, de tal suerte que hombres y mujeres se sienten motivados a permanecer en su territorio gracias al turismo comunitario

Fuente: Cortesía de la revista TransPort (periodista Xavier Pérez).