Categorías
Zamora Chinchipe ZCh-Atractivos Turísticos

Parque lineal de Zamora

Categorías
Zamora Chinchipe ZCh-Gastronomía

Alimentos orgánicos en plena amazonía

Gastronomía Zamora Chinchipe

La comida orgánica en Zamora

Los productos que han sido cultivados sin químicos y procesados sin aditivos son los que se utilizan en el restaurante Semillas para preparar los alimentos.
Su propietario, Richard Gálvez, indica que para la elaboración de los platos de comida adquiere productos de la zona que no han sido contaminados con químicos.

“En las ferias de producción compro los vegetales directamente de los proveedores”, cuenta Gálvez, quien hace énfasis en que el principal objetivo que tienen como emprendedor es “brindarle a los clientes un tipo de alimentación más saludable”.
Otra de las cosas que llama la atención de este local es que también se venden artículos que han sido elaborados 100% orgánicos.

En los stands que están ubicados al fondo del restaurante, se pueden encontrar algunas marcas locales del café de altura, como el Mayu, o Victoriano que los procesan en los cantones Palanda y Chinchipe.
Asimismo, se pueden ver marcas de chocolates como Tu Kakao y de mermeladas de sabores exóticos como: mandarina, zanahoria, naranja, maracuyá y babaco.
Gálvez manifiesta que ha destinado un espacio para la exposición de productos de la zona ya que opina que “lo que se produce aquí es muy bueno”. (Diario La Hora)

Categorías
Zamora Chinchipe ZCh-Hospedaje

Playa Verde, en Yantzaza

Zamora Chinchipe

Hotel Playa Verde, en Yantzaza

Es accesible porque cuenta con habitaciones adaptadas y espacios amplios para el deleite del turista con discapacidad.
Ven a Playa Verde Hostería y disfruta de un momento unico junto a tu pareja.
Un hermoso rincón de Ecuador, excelente hospedaje y espacios para disfrutar en familia, la comida perfecta.
Empezamos el feriado con la mejor gastronomía y con invitados de lujo, ven y disfruta de la mejor experiencia que solo PlayaVerde te ofrece! Estamos en Yanzatza.

Categorías
Zamora Chinchipe

Zamora: gran potencial turístico

Zamora Chinchipe, gran potencial turístico

Publicidad

Nuestro potencial turístico es inmenso

La riqueza y potencial turístico, se basa en selva amazónica, su flora y fauna, pasando por ríos y cascadas, que ofrecen un sinfin de opciones a los vistantes nacionales y extranjeros. El Parque Nacional Podocarpus, su abundante flora y fauna, los torrentosos ríos y su belleza natural hacen de este parque un sitio obligado de visita para el turista.

Turismo – Cultura

Cuna de la nacionalidad indígena shuar y del pueblo saraguro, que ha logrado convivir con los colonos, generado un encanto cultural y natural en donde cada rincón es un espacio por descubrir y cuyo enigmatismo queda impreso en la memoria del visitante.

Turismo – Naturaleza

Pueden citarse como atractivos turísticos los relevantes: Parque Nacional Podocarpus y Yacuri, Parque Binacional el Cóndor, Alto Nangaritza, Cueva de los Tayos, caverna de Quimo, balnearios en los ríos Bombuscao, Chicaña, Nangaritza y Guadalupe; Reserva ecológica del Río Patmi, ubicada entre los ríos Nangaritza y Machinaza.

Flora

Cascarilla denominada el árbol nacional del Ecuador, romerillo, bambú, helechos arborescentes, palmas, bromelias, helechos y una variedad infinita de orquídeas.
Fauna

Torcaza, águila, pájaro carpintero, pava barbada, zumba, 60 especies de colibríes, el gallo de la peña, loros, tucanes, tangares, jocotocos, tapir, oso de anteojos, pumas, tigrillos, venado, tigre americano, zorro, pudú, cervicabra, preñadilla, sardinas, raposa, ardilla, chucuri, entre otros.
Calendario de fiestas y eventos

– Cantonización de El Pangui – 14 de febrero.
– Cantonización de Yantzaza – 20 de febrero.
– Fiesta de la chonta – abril.
– Fiesta de la Santísima Virgen del Carmen – 16 de julio.
– Fiestas de la Virgen del Cisne – agosto.
– Fundación de Zamora – 6 de octubre.
– Feria Binacional de integración fronteriza Ecuador-Perú – 01 al 10 de noviembre.

Zamora Chinchipe también es conocida por su riqueza gastronómica: ayampaco (yuca y pescado), caldo de corroncho, caldo de gallina criolla, chontas cocinadas, ancas de rana, tilapia, molido de plátano verde, pinchimicuna, hormigas culonas, mukindes, melcochas, miel con quesillo, chicha de yuca o chonta, guayusa, leche de tigre, licor de Arazá, y la bebida tradicional 7 pingas.

Ancas de rana (Zamora): las ancas tradicionales son apanadas, fritas, a la plancha o al ajillo. Las sirven acompañadas de arroz, patacones, papas fritas y ensalada. Algunos hacen, inclusive, ceviche, sancocho o tallarín de rana.

Tilapia frita (Yantzaza): Se sirve con arroz, tilapia, patacones y una buena ensalada. La tilapia es una carne baja en grasa además de que contiene proteínas, vitamina B, calcio y fósforo.

Bebidas típicas de Zamora Chinchipe
Licor 7 pingas (Zamora): licor tradicional preparado a base de guarapo, nervio de toro, pata y lengua de res acompañado de frutas tropicales.

Publicidad

Categorías
Morona Santiago Ms-Atractivos Turísticos

Nuestra Señora del Rosario de Macas

Morona Santiago - Atractivos Turísticos

Parque Central: Nuestra Señora del Rosario de Macas

Macas, también conocida como Nuestra Señora del Rosario de Macas, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Morona y capital de la Provincia de Morona Santiago, así como la urbe más grande y poblada de la misma. Se localiza al centro-sur de la Región amazónica del Ecuador, en los flancos externos de la cordillera oriental de los Andes, entre los ríos Upano y Jurumbaino, a una altitud de 1030 msnm y con un clima lluvioso tropical de 19°C en promedio.

Es llamada «La Esmeralda Oriental» por su ubicación geográfica. En el censo de 2010 tenía una población de 18.984 habitantes, lo que la convierte en la sexagésima ciudad más poblada del país y quinta de la amazonía, detrás de Nueva Loja, Puerto Francisco de Orellana, Puyo y Tena. La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Macas, la cual está constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas; el conglomerado alberga a más de 30.000 habitantes, y asimismo ocupa la quinta posición entre las conurbaciones amazónicas.

Fue fundada el 15 de agosto de 1563, por Juan de Salinas y Guinea, y desde el siglo XVII, es una de las principales asentamientos de la región amazónica a su ubicación geográfica. Sin embargo, es en el siglo XX cuando presenta un acelerado crecimiento demográfico hasta establecer un poblado urbano, que sería posteriormente, uno de los mayores núcleos urbanos de la región. Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de la amazonía. Las actividades principales de la ciudad son el comercio, la ganadería y la agricultura.

Categorías
INICIO Morona Santiago MS-Hospedaje

Hotel Don Guimo

Morona Santiago - Hospedaje

Publicidad

Hotel Don Guimo

Abrió sus puertas en agosto del 1996, en el corazón de Sucúa, a pocos pasos del Parque Central. Además el hotel está rodeado de tiendas del centro de la ciudad, cafés, restaurantes, bares y otros lugares de interés turístico.
Nuestro hotel estableció una tendencia en el turismo en nuestro cantón. Nuestro edificio cuenta con dos torres de 3 pisos cada una, con sus respectivas terrazas con 74 habitaciones que ofrece comodidad y la relajación.
Cada una de nuestras habitaciones con su estilo sencillo, fresco y cálido se dividen en individuales, dobles, matrimoniales, triples y familiares todas tiene TV cable, conexión a Internet y un baño confortable.
Todo esto para hacer que los huéspedes en general se sientan como en casa en lo que inicialmente puede ser un ambiente de una ciudad desconocida.
Esperamos que pronto seremos capaces de mostrarles las bondades de nuestra ciudad amazónica.

Publicidad

Categorías
Morona Santiago MS-Gastronomía Noticias Morona Santiago Post Noticias

Plato típico Amazónico

Morona Santiago - Gastronomía

Publicidad

Plato típico amazónico

Entre los platos más típicos se encuentra el ayampaco, preparado con pescado o pollo, palmito y especies, envuelto en hojas de bijao y asado. Otras comidas representativas son la carne asada, tamal de yuca y palmito, buñuelos, tortilla de yuca, carne sudada. Además, existen otros que en la actualidad son muy escasos, entre estos se mencionan el caldo de novios, remola, majado de pelma, rumbuela, otros. Entre las bebidas más representativas están la guayusa, chicha de caña, chicha de chonta, chicha de yuca, bebidas que se comparten con la etnia Shuar.

Publicidad

Categorías
Morona Santiago MS-Gastronomía Noticias Morona Santiago Post Noticias

La gastronomía de Morona Santiago

Morona Santiago - Gastronomía

Publicidad

La gastronomía de Morona Santiago

Abundante vegetación, diversidad de frutas, ríos que bañan las montañas y un cielo azul intenso.
Cuando se ve la vegetación y clima de la provincia de Morona Santiago, en la Amazonía ecuatoriana, hay una pista de cómo será su gastronomía. Sin embargo, esta zona, de 115 000 habitantes, tiene la capacidad de sorprender y superar las expectativas.

Su comida es sencilla, pero su sazón deliciosa. El ayampaco, su plato insignia, es cualquier carne -pollo, pescado o 17 tipos más- sazonada con cebolla y especias y envuelta en una suerte de hoja de plátano que se cocina lentamente.
El pollo guisado, yuca, arroz y pescado sudado o frito también son parte de la identidad gastronómica de esta provincia con vegetación frondosa y un clima que bordea los 23 grados centígrados.
Hay diversidad de restaurantes y el precio promedio por plato es USD 6. También hay hosterías, entre USD 15 y 30 la noche por persona, y prácticas de turismo comunitario.

Publicidad

Categorías
S-Gastronomía Sucumbios

Exóticos sabores del norte amazónico

Exótica comida del norte amazónico

Publicidad

Exóticos sabores delnorte amazónico

Encontramos comidas exóticas como yacaré, tortuga, culebra, mono y la bebida propia de este lugar que es el sinchicara (elaborada con una maceración de yuca).
Entre sus platos típicos más populares tenemos:
El ceviche de palmito, el maito de tilapía o cachama, la chicha de yuca y chonta, los mayones o también llamados chontacuros.

Sucumbíos, la provincia ubicada al nororiente del país en la región amazónica, tiene para ofrecer a los turistas una gama de potajes exóticos y deliciosos. Desde carne de tortuga hasta los gusanos de chonta, muchos de las recetas de esta localidad son de origen ancestral y llevan consigo la identidad cultura de su provincia.

La yuca es la reina de los platillos, lo encuentras en casi todas las recetas y si no está, pues no te preocupes, acompañas tu plato con un delicioso casabe de yuca y ¡listo! ¿Aún no conoces el casabe? Se trata de una tortilla plana y circular de yuca que se asa de forma artesanal y sirve para acompañar muchos platillos.

Se cultivan dos clases de este tubérculo, una dulce y otra amarga. Pero no todo es yuca, el plátano, la caña guadua, el cacao, la chirimoya amazónica y el ungurahua también son muy consumidos en Sucumbíos.
Entre los platos destacados están el yacaré, preparaciones con tortuga, mono y culebra, maito de tilapia, ceviche de palmito, los pinchos de chontacuros y sopas y ensaladas a base de papaya.
La sinchicara, la chicha de chonta, de yuca y el agua de guayusa son las bebidas predilectas de la provincia de Sucumbíos.

Publicidad

Visite nombre de la provincia y google, (mapa)

Categorías
S-Hospedaje-2 Sucumbios

Hotel Arazá, calidad y el mejor servicio

Hotel Arazá - Sucumbíos

Publicidad


Hotel Arazá, la mejor calidad y el mejor servicio

En el corazón del Paraíso Amazónico, Lago Agrio, desde 1996 el Hotel Arazá les invita a disfrutar de sus servicios. El diseño de nuestro hotel se funde con la relajante naturaleza para crear una atmósfera única y acogedora. Situado a pocos pasos del parque recreativo Nueva Loja, en el centro comercial y financiero de la ciudad de Nueva Loja, cabecera cantonal de Lago Agrio, capital de la provincia de Sucumbíos, Hotel Arazá es el lugar perfecto para descubrir Cuyabeno, el río Aguarico y la ruta del Agua o las Cascadas.

Hotel Arazá Lago Agrio, cuenta con 30 habitaciones, así como también 16 habitaciones Suite Junior, todas ellas con baño privado, aire acondicionado, mini bar, TV por Cable, agua caliente, perfectamente equipadas y con una sobria decoración. Todo esto garantiza una estancia y descanso pleno para usted en nuestro cantón Lago Agrio.

Hotel Arazá tiene la gran ventaja de estar en el centro económico y comercial del cantón Lago Agrio, por lo cual le será muy fácil acceder a nuestro Hotel y aparcar su vehículo, nuestro parqueadero le proporciona una excelente seguridad y accesibilidad las 24 Horas del día los 7 días de la semana durante todo el año.

Relájese y disfrute de una extenuante jornada de trabajo en Lago Agrio; en nuestro Hotel usted podrá dejar todo el estrés y el cansancio en una piscina al aire libre con el mejor ambiente y tranquilidad que le puede brindar la naturaleza, nuestro hidromasaje promete llevarse todas sus preocupaciones .

Publicidad

Hotel Arazá, (mapa)